Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Columna de Opinión
  • #Noticias

Agosto 4, 2025

Columna de la presidenta de la AAFP: el fin de los multifondos exige un diseño técnico serio y foco en el afiliado

La presidenta de la AAFP advierte que el éxito de los nuevos Fondos Generacionales dependerá de un diseño técnico riguroso, libertad de inversión y foco en el bienestar del afiliado.

En una reciente columna publicada en Ex-Ante, Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, analizó los desafíos que implica el fin del sistema de multifondos y la transición hacia los nuevos fondos generacionales, contemplada en la reforma previsional promulgada en enero de este año. El cambio comenzará a implementarse en 2027 y representa una transformación estructural en la forma en que se gestionan los ahorros previsionales en Chile.

Yazigi advirtió que el éxito de este nuevo modelo dependerá de contar con criterios técnicos sólidos, decisiones de inversión independientes y un foco claro en el bienestar de los afiliados. “No hay garantías. Se necesita un diseño técnico serio y poner al afiliado en el centro”, sostuvo.

Uno de los principales cambios es que los afiliados ya no podrán elegir su fondo. En su lugar, serán asignados automáticamente a un fondo generacional según su año de nacimiento, permaneciendo en él durante toda su vida activa. Si bien el actual sistema de multifondos ha entregado retornos reales promedio superiores al 4% anual, los cambios introducidos por la reforma promulgada este año han restringido cada vez más la flexibilidad para invertir, limitando el margen de acción de las AFP. Los nuevos fondos, señaló Yazigi, podrían permitir portafolios más diversificados y ajustados al ciclo de vida de cada persona, si es que se implementan con el nivel técnico requerido.

La presidenta de la AAFP explicó que este modelo ya ha sido adoptado en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y México, donde ha mostrado resultados positivos gracias a su mayor sofisticación. Sin embargo, expresó su preocupación por el rol que tendrá la autoridad regulatoria en el diseño de las carteras en Chile. “Será la Superintendencia de Pensiones la que defina las carteras de referencia, lo que restringe el margen de acción de las AFP. Lo ideal sería que cada administradora pudiera diseñar su propia estrategia de inversión. Si eso no es posible, al menos debería haber libertad para moverse en torno a un benchmark”, afirmó.

Finalmente, Yazigi advirtió sobre la complejidad de implementar de forma simultánea los fondos generacionales y la licitación del stock de afiliados, señalando que ambos procesos implican mover carteras de gran volumen, lo que puede generar costos operativos, impactos financieros y riesgos para la rentabilidad de los fondos. Desde la Asociación de AFP, se seguirá monitoreando este proceso con atención, con la convicción de que las decisiones técnicas deben siempre poner primero al afiliado y su pensión futura.

Revisa la columna completa aquí.