- #Noticias
Septiembre 22, 2025
Ingresan a los 27 años con $368 mil imponibles: el perfil de los nuevos afiliados que entraron al sistema de AFP
El número de personas bajó por primera vez en los últimos dos años, principalmente por cambios demográficos en el país.
Los cotizantes que entran por primera vez al sistema de AFP lo hacen en la administradora que está a cargo de la licitación de nuevos afiliados, en este caso, UNO.
Según la última ficha estadística previsional de la Superintendencia de Pensiones, entre enero y diciembre del año pasado, ingresaron 362.017 nuevos usuarios al sistema de ahorro previsional obligatorio.
En promedio, la edad de incorporación al sistema fue de 27 años y la remuneración imponible, de UF 9,32, vale decir, $368 mil.
El nivel del monto puede explicarse porque dentro de ese grupo existen tanto las personas que entran oficialmente al mercado laboral con intención de permanecer allí, como también aquellas que ingresan para trabajos esporádicos o part time.
Del total de nuevos entrantes, las cifras del regulador reflejaron que el 47,1% son mujeres y el porcentaje restante fueron hombres.
Cambio demográfico
El número de afiliados que ingresó por primera vez al sistema fue mayor al del año anterior, cuando entraron 333 mil personas. Sin embargo, la cifra es inferior a los más de 400 mil que comenzaron a formar parte del sistema en 2022 y 2021.
Para la subgerente de estudios de la Asociación de AFP, Ivonne Bueno, “uno de los factores más relevantes que explica la cifra es el cambio en la estructura demográfica chilena, que impacta directamente al sistema previsional”.
Detalló que según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), basadas en el Censo 2017, la población entre 15 y 65 años creció a tasas anuales de entre 1,1% y 1,8% en el período 1992-2010. Sin embargo, en los últimos cinco años, alcanzó un rango entre 0,3% y 0,9%. “En otras palabras, hay cada vez menos gente joven insertándose al mundo laboral”, manifestó.
Ahora bien, añadió que, al analizar la evolución del total de los cotizantes del sistema, es decir, todas las personas que están activamente ahorrando para su pensión, aunque alcanzaron cerca de 6,4 millones en diciembre de 2024, la cifra aún se mantiene en niveles más bajos respecto de años anteriores.
A juicio de la experta, ese panorama refleja otros fenómenos. “Los trabajos actuales demandan mayor especialización, lo que extiende los años de estudio de los jóvenes”, señaló.
Asimismo, sostuvo que “hay una nueva realidad laboral donde las personas están eligiendo trabajos con mayor flexibilidad y autonomía horaria, lo que significa formar emprendimientos o trabajos por cuenta propia, donde no están obligados a cotizar al sistema de pensiones”.
Adelantar la entrada
El hecho de que el promedio de edad de ingreso sea de 27 años, a juicio de la subgerente de estudios del gremio que reúne a seis de las siete administradoras, podría obedecer a algunas hipótesis que expliquen el retraso en el ingreso al mercado laboral formal.
Entre ellas, planteó que actualmente los jóvenes cuentan con más beneficios y oportunidades para acceder a educación superior, lo que extiende sus períodos formativos; además, enfrentan mayores barreras de entrada al mercado laboral formal debido a la alta exigencia de experiencia previa, lo que los podría llevar a emplearse inicialmente en el sector informal o en jornadas parciales mientras completan su formación.
La densidad de cotizaciones y el momento exacto de la vida activa en que las personas comienzan a cotizar están dentro de los factores clave de cara a la construcción de la pensión.
De acuerdo con la Asociación de AFP, las estimaciones indican que un trabajador que ingresa al mercado laboral a los 27 años, con una densidad de cotización promedio de 63% (26 años cotizados) y una rentabilidad promedio, podría alcanzar una pensión autofinanciada cercana a $1,2 millones, la cual podría aumentar en 6% si se adelantara el ingreso al mercado laboral en un año.
“Esto refleja que adelantar el inicio del ahorro previsional, incluso en un solo año, puede tener efectos significativos en el monto acumulado a la edad de jubilación”, planteó Bueno.
Mitigar el impacto en la futura pensión
Junto con lo anterior, también existen otras iniciativas que pueden ayudar a mitigar el impacto previsional de una entrada más tardía.
Para Bueno, “podrían considerarse medidas que impulsen la contratación temprana y sin experiencia de los jóvenes, así como mayores incentivos para el ahorro previsional voluntario desde edades más tempranas”.
Cabe recordar que el pilar de ahorro voluntario no fue abordado en la reciente reforma previsional y, a juicio de distintos expertos, Chile debiera revisarlo, así como lo están haciendo también otros países que buscan incentivarlo en la población.
“La edad de ingreso al mercado laboral y el ingreso por el cual se cotiza es clave en la construcción de la pensión futura”, dijo Bueno.
Con ello, si bien toda cotización es importante, los primeros años tienen un rol especialmente relevante porque cada aporte realizado en esa etapa dispone de más tiempo para capitalizarse y generar rentabilidad.
Fuente: Diario Financiero