- #Noticias
Noviembre 17, 2025
Barómetro Laboral y Previsional de octubre: empleo y formalidad muestran señales de estancamiento
La Asociación de AFP, junto al Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), presentó una nueva edición del Barómetro Laboral y Previsional (BLYP), correspondiente a octubre de 2025. El análisis muestra un mercado laboral que avanza de manera lenta, marcando un escenario mixto para el empleo y la formalidad previsional, marcando un puntaje de 36,3 del total de 100 puntos. Este puntaje muestra un retroceso de 4,4 puntos respecto al BLYP anterior.
Formalidad previsional estable, pero con dinámicas divergentes entre hombres y mujeres
La tasa de formalidad previsional —proporción de personas mayores de edad que cotizan para su pensión— se mantuvo en niveles estables, pero con comportamientos opuestos por género.
- Mujeres: la formalidad se ubicó en 37,7%, cifra cercana a sus máximos históricos.
- Hombres: alcanzó 50,7%, uno de los niveles más bajos de la serie.
Esta diferencia revela que, mientras la participación femenina ha logrado sostenerse, el retroceso entre los hombres presiona a la baja el nivel general de cotizantes.
Creación de empleo: crecimiento positivo, pero sin señales claras de recuperación
El número de ocupados creció 1,45% anual, equivalente a 134 mil puestos adicionales. Sin embargo, esta cifra confirma una tendencia de estancamiento, ya que el avance es casi nulo respecto del trimestre móvil anterior cuando el crecimiento anual de empleados fue de 1,32%.
Empleo femenino y jornada parcial: más participación, pero con más restricciones
El empleo a jornada parcial volvió a crecer y sobrepasó las 1,9 millones de personas, impulsado principalmente por las mujeres.
No obstante, la tasa de tiempo parcial involuntario (TPI) —personas que trabajan menos horas de las que desean— aumentó con fuerza:
- TPI femenina: alcanza el 30,8% muy por sobre los niveles cercanos al 25% registrados hasta 2023.
- TPI general: llegó a 32,4%.
Lo anterior muestra que, aunque existen más puestos de trabajo de media jornada, estos no necesariamente responden a las necesidades de quienes buscan más horas laborales.
Jóvenes: avances y retrocesos en un mercado exigente
Las cifras del segmento juvenil muestran un panorama heterogéneo:
- La brecha de empleos decrece para el grupo entre 18 y 24 años y crece para el grupo entre 25 y 34 años.
- Para el grupo más joven la brecha se redujo por un aumento de ocupados pero también por una disminución en su población.
- Entre el grupo de 25 a 34 años existe una fuerte pérdida neta de empleos en los últimos 12 meses, que llegó a casi 59 mil personas.
- El empleo a jornada parcial alcanzó un máximo histórico con 618 mil jóvenes en esta modalidad. Pero su TPI crece 5 puntos porcentuales respecto al año pasado.
Personas próximas a jubilar: efectos del envejecimiento en el empleo
El Barómetro destaca que el desempeño laboral de las personas entre 50 y 65 años está cada vez más asociado al crecimiento de su población.
- El empleo de personas mayores se estanca, con un pobre crecimiento a 12 meses del empleo (2,22%) casi sin cambios respecto al trimestre anterior (2,28%).
Además, el empleo parcial de este segmento mostró una caída por primera vez desde marzo, y la TPI para personas de 50 a 59 años, de 32,6% superó el promedio general de 32,4%. Esto implica que hay casi 17 mil personas más en TPI que hace un año.
Dato del mes: empleo público crece con fuerza en 15 años
El análisis especial de esta edición se enfocó en el empleo público. Los datos muestran que, entre 2010 y 2025, los asalariados del sector público aumentaron 56%, cifra muy superior al crecimiento de 32,2% registrado en el sector privado.
Hasta inicios de 2017, los asalariados públicos y privados crecieron a ritmos similares, con ciertas fluctuaciones. Desde entonces, ambas series se separan y los empleados públicos crecen sustantivamente más rápido que los privados, a pesar de que son muchos menos en términos absolutos.

El Barómetro Laboral y Previsional es una herramienta de monitoreo mensual que permite observar la evolución del empleo, la formalidad y las brechas previsionales, variables fundamentales para proyectar el bienestar de los trabajadores y el desarrollo del sistema de pensiones en Chile.