Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Noticias

Agosto 6, 2025

AAFP comentó la Reforma en Factor M: “Fondos generacionales, Seguro Social y densidad de cotización son las principales alertas”

Desde la Asociación de AFP se abordaron los principales cambios de la Reforma Previsional 2025 en el podcast Factor M, explicando los desafíos técnicos del nuevo Seguro Social, la transición a los Fondos Generacionales y la necesidad de comunicar con claridad un sistema altamente complejo.

En la entrevista, la presidenta de la Asociación de AAFP, Paulina Yazigi, destacó que el Sistema Previsional chileno atraviesa un momento clave que requiere un enfoque técnico y riguroso para implementar correctamente la reforma aprobada en enero de 2025.

“La Reforma introduce ajustes estructurales en los tres pilares del sistema: el solidario, que aumenta la Pensión Garantizada Universal; el voluntario, que sigue siendo poco utilizado; y especialmente el contributivo, que eleva la cotización del 10% al 14,5% en un plazo de nueve años”, señaló la AAFP.

La Asociación puntualizó que los Fondos Generacionales, el Seguro Social y la densidad de cotización son las principales alertas a monitorear. Uno de los ejes críticos es la creación del Seguro Social, financiado con parte de la cotización adicional. “De los cuatro puntos nuevos, 1,5 se registran como préstamo a la cuenta individual y 2,5 van a reparto y seguros. Es un diseño mixto, que incorpora un fondo autónomo estatal y requerirá de un gobierno corporativo sólido y transparente”, agregó la presidenta.

Respecto a la transición desde los multifondos a los Fondos Generacionales, la AAFP subrayó que se trata de una oportunidad para rediseñar la estrategia de inversión con criterios de ciclo de vida, siempre que su implementación respete la lógica financiera. “En otros países, este diseño lo hacen los gestores de inversión; en Chile, lo definirá la autoridad, y eso plantea riesgos si se politiza”, se advirtió en la entrevista.

La Asociación recalcó que el mayor desafío estructural sigue estando en el mercado del trabajo: “La densidad de cotizaciones es baja. Muchos trabajadores cotizan solo una fracción de su vida laboral, y eso impacta directamente el nivel de las pensiones. Ninguna reforma será suficiente si no se fortalece la formalización y continuidad laboral”.

Si bien el foco de la conversación fue técnico, también se abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres en industrias históricamente masculinas. “Las mujeres seguimos enfrentando decisiones difíciles entre lo laboral y lo personal. Por eso es importante que cada una defina su propio camino, y que existan entornos laborales que permitan compatibilizar ambas dimensiones”, expresó la presidenta, enfatizando que es posible liderar con rigor técnico y con una perspectiva humana.