Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones? Afiliado Informado
 
  • #Columna de Opinión
  • #Noticias

Junio 30, 2025

Paulina Yazigi detalla el trabajo de la AAFP sobre la implementación de la reforma de pensiones

En el diario Pulso, la presidenta gremial explicó el funcionamiento de las diez mesas de trabajo que abordan una serie de temas de alto interés para los afiliados.

En un reportaje publicado por La Tercera, la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi, detalló el nuevo rumbo que tomó el gremio tras la aprobación de la reforma previsional. Con más de una década de discusión legislativa a sus espaldas, la industria previsional dejó atrás los años de debate público constante y ahora concentra sus esfuerzos en su implementación.

Para ello, la agrupación formó más de diez mesas de trabajo que operan con especialistas internos, asesores externos y presencia activa de los equipos de las administradoras. “Tenemos 36 meses para implementar esto, pero la verdad es que lo más grueso será este año”, advirtió Yazigi.

Si bien, la agenda principal del gremio está puesta en concretar los cambios del sistema, el trabajo no se limita a solo a este asunto. La AAFP seguirá impulsando propuestas para abordar temas que quedaron fuera de la reforma. Incentivar el ahorro voluntario, actualizar la edad de jubilación y reforzar la institucionalidad de la Superintendencia de Pensiones son parte de las materias que el gremio considera imprescindibles retomar. “Desde un punto de vista de pensiones, mientras más PGU, mejor, pero también hay restricciones como país y hay que ser responsables de no prometer beneficios que después no se puedan pagar”, afirmó Yazigi.

En paralelo, desde la Asociación de AFP no descartan que algunos aspectos ya aprobados puedan ser revisados. “Hay ciertas cosas que uno podría pensar, revisar, aunque estén en la ley”, sostuvo la Presidenta de la asociación, ejemplificando con lo ocurrido en Colombia, donde se pausó una reforma previsional para corregir inconsistencias. Sin compararlo directamente con Chile, la líder gremial reconoció que existen plazos ajustados en la transición de multifondos a fondos generacionales y en la futura licitación de afiliados antiguos, lo que podría generar tensiones en el proceso.

Entre los focos más sensibles está el diseño del régimen de inversiones para los nuevos fondos generacionales, tema que ha sido planteado directamente a la Superintendencia. “Dependiendo de cómo quede el régimen de inversiones, al final puede quedar un perfil de inversiones peor que los multifondos, y puede perjudicar a los afiliados. Si queda mejor, beneficia a los afiliados, y el beneficio es muy tangible. Un punto más de retorno significa un 20% o un 25% más de pensión”, explicó Yazigi.