- #Noticias
Noviembre 10, 2025
EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO SE ESTANCA BAJO EL 1,5% CON UN DÉBIL DESEMPEÑO DEL EMPLEO FORMAL
El Barómetro Laboral y Previsional de octubre muestra un estancamiento en el crecimiento del empleo a 12 meses, especialmente el formal. Además, en esta edición se aborda el empleo público como temática especial del mes. El análisis, muestra que los asalariados del sector público han experimentado un crecimiento del 56% desde el trimestre enero-marzo de 2010, superando ampliamente el 32,2% de expansión registrado por los asalariados del sector privado en el mismo período.
Santiago, noviembre 2025 – La última edición del Barómetro Laboral y Previsional (BLYP), elaborado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo y la Asociación de AFP Chile, muestra un estancamiento en el crecimiento del empleo con respecto a 12 meses, especialmente del empleo formal, el cual disminuye su ritmo de crecimiento.
Los datos del trimestre julio–septiembre de 2025 muestran que los ocupados registraron un incremento anual de solo 1,45% en el número de ocupados, equivalente a unos 134 mil nuevos empleos netos. Si bien el crecimiento es positivo, el avance resulta prácticamente nulo respecto del trimestre anterior (1,32%), manteniéndose por debajo del umbral del 1,5%.
Esta débil expansión se explica principalmente por una menor caída a 12 meses en los empleos informales (-1,4%), mientras que los ocupados formales aumentaron a un ritmo más lento (2,5%) que en el trimestre previo. En paralelo, la brecha de empleos —cantidad de trabajos necesarios para alcanzar la tasa de ocupación pre-pandemia— se redujo a 241 mil personas, su mejor nivel desde marzo, aunque aún por encima de varios meses de 2024.
En este sentido, el análisis por edad revela un panorama dispar. El segmento de 18 a 24 años muestra avances positivos, con la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan (Ninis) alcanzando un mínimo histórico de 16,8%. No obstante, el grupo de 25 a 34 años enfrentó una pérdida neta de casi 59 mil empleos en los últimos 12 meses, mientras que su tasa de Trabajo Parcial Involuntario (TPI) se mantiene por sobre el 37%, niveles comparables a los del final de la pandemia.
Al respecto, Víctor Martínez Director Ejecutivo del CIES–UDD, señaló: “La recuperación del empleo joven sigue siendo difícil, especialmente para el segmento de personas entre 25 y 34 años, quienes están sufriendo dificultades serias para acceder tanto a empleos formales como a suficientes horas de trabajo. Esto, pone en riesgo su inserción y trayectoria laboral y también su futura densidad de cotizaciones”.
En cuanto a la formalidad previsional, – o proporción de personas en edad de trabajar que cotizan para su pensión- presenta realidades muy distintas según género. Mientras las mujeres se estabilizan en torno al 37,7%, cerca de su máximo histórico, los hombres lo hacen en 50,7%, más próximo a su mínimo.
Esta edición del Barómetro aborda además el empleo público como temática especial del mes. El análisis, muestra que los asalariados del sector público han experimentado un crecimiento del 56% desde el trimestre enero-marzo de 2010, superando ampliamente el 32,2% de expansión registrado por los asalariados del sector privado en el mismo período.
Los datos revelan que esta diferencia en las tasas de crecimiento comenzó a acentuarse desde inicios de 2017, tal que, al trimestre julio-septiembre 2025, el sector público ha incorporado casi 436 mil personas adicionales, mientras que el sector privado suma aproximadamente 1,4 millones de nuevos trabajadores.
El estudio, además, muestra que el 57% de los empleados públicos posee estudios universitarios de pregrado o superiores, mientras que en el sector privado predominan las personas con educación media (41,3%), y los universitarios representan solo el 33,5% de la fuerza laboral.
Finalmente, el puntaje general del Barómetro alcanzó 36,3 puntos sobre 100 posibles, retrocediendo respecto al mes anterior (40,7). Roberto Fuentes, Gerente de Estudios de la Asociación de AFP, señala que que “El retroceso del Barómetro muestra que, a pesar de algunas mejoras puntuales en empleo, la recuperación del mercado laboral sigue siendo débil. La reactivación sostenible depende del fortalecimiento del empleo formal, que continúa avanzando con lentitud, especialmente en los segmentos más jóvenes. Persisten además, brechas por género y edad que limitan una recuperación más equilibrada”