Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Noticias

Octubre 11, 2025

Gerente de Estudios de la AAFP: “Mujeres cotizan 16 años para financiar 31 años de pensión, mientras los hombres, 26 años para financiar 21 de pensión.”

Roberto Fuentes, en entrevista con ADN, compartió los principales datos de la versión de septiembre del Barómetro Laboral y Previsional, donde se refirió a la densidad de cotizaciones, agregando que esto explica gran parte de las diferencias de pensión entre hombres y mujeres.

Hace siete meses se comenzó a implementar la Reforma de Pensiones que el Congreso aprobó en enero de este año, la que introduce cambios significativos no solo para la totalidad de los pensionados, sino que también para los casi 12 millones de afiliados. Sin embargo, siguen existiendo brechas significativas al analizar la realidad de las pensiones de las mujeres y hombres.

En este contexto, la Asociación de AFP (AAFP) en conjunto con el Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo, desarrollaron el Barómetro Laboral y Previsional, estudio que, mensualmente, analiza la situación del mercado laboral y las pensiones del país.  En conversación con Radio ADN, el gerente de Estudios de la AAFP, Roberto Fuentes, explicó las más recientes cifras de este informe.

Uno de los principales hallazgos gira en torno a la densidad de cotizaciones que hacen las personas. Fuentes simplificó este concepto en base al “número de cotizaciones que se hacen respecto del tiempo en que ha estado afiliado al sistema”, explicando que se centran “en ver la evolución y medir cómo esta medición fluctúa ante niveles, rangos etarios en la cartera de afiliados”.

En este contexto, alertó de una enorme diferencia que existe en la densidad de cotizaciones entre hombres y mujeres. “Es un tema muy complejo, porque estamos hablando que en promedio las mujeres cotizan 16 años para financiar una etapa de vida de 31 años”, mientras el hombre, complementa, cotiza 26 para financiar 21 años. Lo anterior, agregó, “explica por qué los hombres tienen más altas pensiones que las mujeres”.

Cambios actuales y futuros para los pensionados en la reforma previsional

Si bien meses atrás se comenzó a implementar la Reforma de Pensiones aprobada a comienzos de año, el proceso es paulatino y los cambios que el afiliado puede ver en la actualidad son parciales en torno a la totalidad de la ley.

Sin embargo, ya existen evoluciones evidentes para los afiliados, entre las que destaca, sostuvo Fuentes, el Seguro de Lagunas Previsionales. Según explicó este seguro existía anteriormente, pero solo se aplicaba a aquellos beneficiarios del Fondo Solidario del Seguro de Cesantía.

Este cambio legal, profundizó Fuentes “es super importante. Mensualmente son cerca de 140 mil personas las que obtienen este beneficio a través de cuentas individuales (…) es una muy buena medida para disminuir las lagunas previsionales y mejorar la pensión hacia el futuro”.

También abordó el aumento en torno a la Presión Garantizada Universal (PGU), ya que el proyecto de ley la elevó a $250 mil, de manera gradual. “En septiembre se comenzaron a pagar a los pensionados que tengan 82 y más años de edad la PGU en $250 mil. Estamos hablando de cerca de 400 mil personas que por edad recibieron este aumento (…) Adicionalmente hay cerca de 200 mil personas sujetas a otros temas. En septiembre este beneficio alcanzó a cerca de 600 mil personas”, agregó el gerente de Estudios de la AAFP.

Al abordar las próximas medidas que se aplicarán, indicó que lo más tangible para las personas será que se comenzará a entregar en enero el Seguro Social a través del financiamiento del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Respecto a la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres, Fuentes recalaca “Aquí es muy importante que los afiliados sepan que esta bonificación es mayor dependiendo de la edad que se jubile. Si se jubilan a la edad legal, tocaría el 5% de la prestación, pero si la persona va postergando su pensión, la prestación aumenta”.