Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Noticias

Septiembre 30, 2025

Boletín INE: Informalidad laboral alcanza 26%

El último boletín de la Encuesta Nacional de Empleo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre junio-agosto de 2025, reveló que más de un cuarto de la fuerza laboral se mantiene en la informalidad, reflejando que el crecimiento del empleo formal aún no alcanza a todos los sectores.

Pese a la modesta baja en el desempleo, más de uno de cada cuatro trabajadores se mantiene en condiciones precarias y fuera de la seguridad social, al mantenerse en trabajos informales.

Aunque la tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,6% en el período, —lo que representa una leve disminución de 0,3 puntos porcentuales en un año- la informalidad laboral sigue marcando la pauta del mercado laboral en Chile.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal alcanzó 26%, con un retroceso marginal de 0,4 puntos porcentuales en doce meses. En términos absolutos, el número de ocupados informales prácticamente no varió: aumentaron en mujeres (0,3%) y disminuyeron en hombres (-0,3%).

El boletín del INE identificó los sectores con mayor incidencia de trabajo informal. Los servicios administrativos y de apoyo encabezan la lista, con un 13,7% de participación. En tanto, el comercio, históricamente uno de los rubros más asociados a la informalidad en el país, mostró una disminución de 3,9%.

Este panorama evidencia que, pese a la recuperación parcial del empleo formal -particularmente en salud, que creció 7,6%, y la industria manufacturera, con un alza de 5,7% – respecto a la categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales en una menor medida (1,4%) y principalmente en personas asalariadas informales (5,6%), lo que demuestra que el crecimiento del mercado laboral informal sigue marcando tendencia en nuestro país. Este dato preocupa, porque uno de cada cuatro trabajadores en Chile sigue dependiendo de empleos sin contrato ni protección social. Al no contar con contratos ni cotizaciones, estas personas quedan fuera de beneficios clave de la seguridad social -incluyendo pensiones, salud y seguro de cesantía-, la protección laboral frente a accidentes o enfermedades profesionales, y por supuesto, la estabilidad económica del trabajador y su familia.