Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones? Afiliado Informado
 
  • #Noticias

Mayo 19, 2025

Estudio de Asociación de AFP concluye que los fondos de pensiones se han recuperado tras las crisis económicas

Desde su implementación en 2002, los ahorros de los afiliados han enfrentado la crisis subprime, la pandemia de COVID-19 y los retiros masivos de ahorros previsionales, pero han logrado rentabilidades positivas tras dichos eventos.

Santiago, 19 de mayo de 2025 – La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) analizó los resultados de los fondos de pensiones chilenos frente a las crisis económicas de los últimos 20 años, y concluyó que las rentabilidades se han recuperado tras cada evento.

De hecho, el estudio muestra que los fondos tuvieron rentabilidades positivas en cerca del 60% de los meses desde su creación en 2002. A su vez, enfatiza en la importancia de que los afiliados tengan una estrategia de inversión de largo plazo, incluso, en los tiempos en que se viven crisis o turbulencias, como la actual guerra arancelaria.

Cabe señalar que, de acuerdo con la calendarización de implementación de la reforma de pensiones, el sistema de multifondos será reemplazado por fondos generacionales que serán asignados según rango etario a partir de abril de 2027.

El rendimiento de los multifondos durante las crisis económicas

Desde su implementación en 2002, los multifondos han atravesado múltiples episodios de incertidumbre global —entre ellos la crisis subprime, la pandemia de COVID-19 y los retiros masivos de ahorros previsionales— logrando rentabilidades reales acumuladas destacables.

Desde entonces, el Fondo A, el más dinámico, ha triplicado su valor en el período, con un retorno real promedio anual de 5,2%. El Fondo B, también de perfil agresivo, alcanza una rentabilidad de 4,6% en el mismo lapso.

A su vez, los fondos conservadores (D y E) rentaron 3,5% y 3,0% anual promedio, respectivamente. Esto confirma la lógica del diseño multifondos: permitir a cada afiliado ajustar su nivel de riesgo según edad, tolerancia y horizonte de jubilación.

Además, el estudio revela que los fondos tuvieron rentabilidades positivas en cerca del 60% de los meses desde su creación en 2002.

“El sistema multifondos ha sido clave para que los afiliados puedan enfrentar escenarios adversos sin sacrificar el potencial de crecimiento de sus ahorros”, señala el boletín. “Las recuperaciones tras las crisis han sido sistemáticas, incluso rápidas: tras la pandemia de 2020, los fondos más riesgosos recuperaron sus niveles en menos de un año”, señala una de las conclusiones del estudio realizado por la asociación gremial.

El boletín también advierte que cambiar de fondo por temor a la volatilidad puede ser contraproducente. Históricamente, quienes se han mantenido en fondos más riesgosos han obtenido mejores retornos, pese a sufrir mayores fluctuaciones en el corto plazo.

Así, ante la incertidumbre actual generada por las políticas arancelarias implementadas por la administración del Presidente Donald Trump, el estudio explica que, por ahora, se han visto afectados principalmente los fondos A y B, sin embargo, aun así, estos mantuvieron rentabilidades positivas en el mes de abril.

“No obstante, estos fondos, aunque suelen verse afectados en períodos de incertidumbre, son precisamente los que han generado las mayores rentabilidades reales en el largo plazo. Por esta razón, es fundamental que los afiliados actúen con cautela al trasladar sus ahorros entre fondos, especialmente en contextos de inestabilidad económica”, señala la Asociación de AFP.

Este nuevo análisis evidencia que los multifondos han cumplido el rol estratégico de potenciar los ahorros previsionales, subrayando que las decisiones informadas, junto con una visión de largo plazo, son esenciales para construir mejores pensiones en el futuro.