Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Noticias

Julio 24, 2025

“Implica miles de procesos y nada puede fallar”: Asociación de AFP detalló magnitud operativa de la Reforma Previsional

En el conversatorio organizado por la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica (PUC), autoridades y especialistas coincidieron en que la implementación de la Reforma Previsional exigirá cambios profundos al mercado laboral, además de más ahorro y mejoras en la productividad. También se abordaron los riesgos de sostenibilidad fiscal y la complejidad en inversiones.

El pasado 23 de julio se analizaron los desafíos técnicos y estructurales que enfrenta la Reforma Previsional en curso en un seminario organizado por la Facultad de Economía y Administración PUC y que contó con ponencias de Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP); Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones; y el economista del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gabriel Fleitas.

“Esta es, sin duda, la reforma más grande que se ha hecho. Implica muchos cambios, muchas personas, mucha coordinación, y nada puede salir mal”, afirmó Yazigi, alertando sobre la magnitud de los ajustes operativos que deben implementar tanto las administradoras como el propio regulador.     

Por su parte, Macías subrayó que el objetivo de la reforma es mejorar tanto las pensiones futuras como actuales, las que cuentan con proyecciones de incremento de hasta un 20% en las pensiones de los trabajadores. Reconoció, eso sí, la alta complejidad operativa del proceso: “Cada componente de esta reforma –la creación del seguro social, la nueva institucionalidad, la licitación del stock de afiliados antiguos– es una reforma en sí misma”.

Desde una mirada comparativa con casos extranjeros, Fleitas planteó que la sostenibilidad del sistema queda tensionada por el aumento de beneficios sin una base productiva sólida. “Podemos subir la tasa de reemplazo al 70%, pero seguirá siendo 70% de un salario bajo si la productividad no mejora. Y eso no lo resuelve la reforma por sí sola”, advirtió. Añadió que “alguien paga el costo del 6% adicional de cotización: el empleador, el trabajador o ambos, dependiendo de cómo opere el mercado laboral”.

Paulina Yazigi destacó que “el aumento de cotización es una gran noticia, pero no alcanza por sí solo. La clave está en ahorrar más y por más tiempo”. También llamó a tomar con seriedad la transición a fondos generacionales, advirtiendo que hoy “hay un 80% de personas en fondos que no corresponden a su edad”. En ese sentido ahondó que “el riesgo no es malo, pero hay que saber gestionarlo”. 

Sobre la licitación del stock de carteras de afiliados, fue enfática: “Va a ser un tremendo desafío comunicacional, porque si el afiliado no se informa o no objeta el cambio, será reasignado automáticamente ya que [la licitación] está considerada en formato opt-out, donde al afiliado puede expresar no querer participar posteriormente a la asignación de una nueva AFP de menor comisión. Dada la inercia, el resultado es que va a ser cambiado de AFP sin tener plena conciencia”, explicó, haciendo hincapié en que el cotizante podría enterarse mucho después de realizado el cambio de administradora.    

Los expositores coincidieron en que el éxito de la reforma no dependerá solo de su diseño legal, sino de su implementación efectiva y del contexto económico que la rodea. La presidenta de la AAFP lo resumió con claridad: “Todo lo que hemos hablado no sirve de nada si no logramos que las personas ahorren más, tengan trayectorias laborales más estables y accedan a mejores salarios”. En ese sentido, subrayó que el desafío previsional trasciende lo técnico y se instala como una tarea estructural para el desarrollo del país.