Fondos Generacionales Discusiones en Latinoamérica
 
  • #Noticias

Noviembre 10, 2025

¿Qué se puede aprender de México y Colombia ante el cambio a fondos generacionales? Seminario de la AAFP analizó sus lecciones y desafíos

Especialistas internacionales advirtieron sobre los desafíos del nuevo modelo de Fondos Generacionales y llamaron a evitar que el regulador imponga estrategias de inversión idénticas para todas las AFP.

¿Cómo se están implementando los Fondos Generacionales en Latinoamérica? ¿Qué lecciones puede recoger Chile para fortalecer su propio sistema previsional? Esas fueron algunas de las interrogantes que se debatieron en el seminario organizado por la Asociación de AFP (AAFP) y transmitido por EmolTV el pasado 5 de noviembre.

La conversación fue moderada por la presidenta del gremio de las AFP, Paulina

Yazigi, y abordó los impactos que puede generar la implementación de los Fondos Generacionales, tomando en cuenta las experiencias en México y Colombia.

Para conocer la experiencia internacional, el encuentro contó con la participación de Octavio Ballinas, especialista mexicano (donde los target date funds ya se implementaron), y Luis Felipe Jiménez, experto colombiano (sistema que lleva varios años en la discusión sobre su diseño), quienes coincidieron en que la transición representa un cambio estructural de gran alcance para el sistema previsional chileno.

Las conclusiones del encuentro

En ese sentido, uno de los riesgos que se destacó durante el webinar fue que sea el regulador quien determine tanto la trayectoria del glidepath -es decir, la estrategia de inversión que sigue cada fondo generacional a lo largo del tiempo- como el benchmark o referencia de desempeño, el cual sería igual para todas las administradoras de fondos, limitando así la posibilidad de diferenciación entre ellas.

Ballinas, desde su mirada basada en la experiencia mexicana, advirtió tres problemas de este formato: “Primero, tiene el gran riesgo de equivocarse en el glidepath y definir algo sub-óptimo, generando a su vez un segundo problema: que habrá un efecto manada sobre una estrategia de inversión sub-óptima. El tercer riesgo es al modelo de organización industrial, porque ¿cuál sería la razón lógica de tener 10 compañías privadas gestionando inversiones de la misma manera?”.

Desde la experiencia colombiana, Jiménez indicó que “puede que el Estado tenga todas las capacidades para hacer un buen glidepath. Pero al final las AFP sólo tomarán decisiones tácticas y nada estratégico. No habrá diversificación. En cambio, si dejamos el tema en los privados habrá mucha más innovación en los equipos de inversión”.

Agregó que al momento de hacer cambios y actualizar el glidepath, el Estado tendrá dificultades, tendrá que contratar consultorías externas, mientras que a nivel privado cualquier actualización sería casi “en tiempo real”.

Respecto a la licitación de afiliados antiguos que también entrará a aplicarse casi a la par que el cambio a fondos generacionales, Ballinas explicó que esto llevará a la necesidad de mantener una cierta cartera de activos líquidos, alejándose así de los activos alternativos que otorgan mayores premios en rentabilidad. “Que los administradores se pasen bonos entre ellos es algo que se ve bonito en el PPT, pero por temas legales, eso no va a pasar nunca”, señaló el experto mexicano.

Por su parte, Jiménez lo considera un tema complejo. “Los fondos generacionales vienen a resolver el problema de la mantención de liquidez al tener que pasar activos de un fondo a otro y con la subasta de afiliados nuevos, ese efecto positivo se devuelve un poquito”, comentó.

¿Una nueva mirada para evaluar la pensión futura?

El webinar también abordó la oportunidad que genera esta transición a fondos generacionales en cuánto a la forma en que se explica la pensión futura a la población.

En su presentación, Luis Felipe Jiménez hizo un llamado a migrar del foco en stock de ahorro y pasar a pensar en la unidad de pensión y tasas de reemplazo como medida de éxito del sistema.

Ballinas estuvo de acuerdo en que mirar el desempeño nominal de las rentabilidades de los fondos generacionales mes a mes, o cada 12 meses no tendrá ya mucho sentido una vez que se implemente el cambio. De ahí en más será importante ver el riesgo de pensión o pensión final para evaluar el éxito, detalló.

El experto relató su experiencia con la creación de un indicador para el caso de México que terminó fracasando. “En el futuro, la competencia entre AFP deberá ser por pensión proyectada para cada nivel etario. El indicador para definirlo Chile deberá pensarlo muy bien y aprender a comunicarlo con tiempo”, sentenció.

A continuación, puedes revisar el conversatorio completo.