- #Noticias
Noviembre 24, 2025
“Las pensiones de mañana se construyen con los empleos de hoy”, advirtió subgerente de Estudios de la AAFP en Radio Pudahuel
Ivonne Bueno, subgerente de Estudios de la Asociación, detalló en los programas radiales de “Tus Finanzas Familiares” que el ritmo de creación de puestos de trabajo es lento y precario, según datos del último Barómetro Laboral. La ejecutiva alertó sobre la baja densidad de cotización en mujeres y explicó los requisitos para acceder a nuevos beneficios.
En conversación con Alejandro Guzmán y Krishna de Caso en Radio Pudahuel y Radio ADN en el programa “Tus Finanzas Familiares”, Ivonne Bueno entregó un preocupante diagnóstico sobre la realidad del trabajo en Chile. A través del “Barómetro Laboral y Previsional”, realizado en conjunto con el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (USS), la ejecutiva explicó que la recuperación del empleo no solo es lenta, sino que está afectando directamente el ahorro futuro de los chilenos.
Según los datos de octubre, el puntaje del barómetro cayó de 40 a 36 puntos. “Vamos para atrás”, señaló tajantemente Bueno, explicando que si bien se crean empleos, el ritmo de crecimiento del 1,5% es insuficiente y aún faltan cerca de 240 mil puestos para volver a los niveles previos a la pandemia.
Uno de los mayores problemas detectados es la calidad de los nuevos puestos de trabajo. Una gran parte de ellos son a tiempo parcial (menos de 30 horas semanales), lo que genera precariedad. “Tres de cada 10 personas quisieran trabajar más horas, pero no encuentran trabajo”, afirmó la subgerente, advirtiendo que esto impacta negativamente a los jóvenes, quienes al cotizar por ingresos bajos verán que “su pensión va a ser más baja” en el futuro.
La situación es especialmente crítica para las mujeres. Bueno detalló que mientras los hombres cotizan en promedio 26 años de su vida laboral, las mujeres apenas logran 17 años, debiendo financiar una vejez más larga con menos recursos. “Tenemos que ampliar ese chanchito que alcanzamos a ahorrar. Lo tenemos que estirar y estirar”, ilustró la experta para explicar por qué las pensiones femeninas tienden a ser menores.
Ante este escenario, la ejecutiva hizo un llamado a aprovechar los beneficios acordados en la reciente reforma previsional que comienzan en enero, como el pago extra por años cotizados, el cual exige un mínimo de 10 años de cotizaciones a las mujeres y 20 a los hombres. “Las pensiones de mañana se construyen con los empleos de hoy”, concluyó Bueno, enfatizando que cotizar no solo protege la vejez, sino que activa hoy la red de seguridad social como licencias médicas y seguros.
Escucha aquí la entrevista completa: