- #Noticias
 
Enero 15, 2019
Por qué suben tanto las cuentas de APV: hay más de 2,1 millones
Por lejos los afiliados prefieren a las AFP para que les manejen sus ahorros voluntarios, pero los fondos mutuos toman fuerza.
Más chilenos están ahorrando para engrosar el monto  de su jubilación. El número de Cuentas de Ahorro Previsional Voluntario  (APV) tuvo un alza de 13,5% en un año y superan las 2,1 millones de  unidades, según el informe a septiembre de 2018 publicado este lunes por  las superintendencias de Pensiones y de Bancos y la Comisión para el  Mercado Financiero.
Una de las explicaciones de este aumento, que ha sido constante, tiene  que ver con el incentivo a ahorrar, especialmente por el llamado régimen A, instaurado en la reforma del pensiones de 2008 (ver cuadros). Ese  cambió estableció un aporte estatal del 15% de todo lo que ahorró un  afiliado anualmente con un tope de 6 UTM ($290.188). Por ejemplo, si en  un año ahorra en su cuenta de APV un millón de pesos, el Fisco le pone  en su cuenta $150.000. De hecho, el informe refleja que el monto  acumulado que está en el régimen A subió 20,5% en un año.

 ‘Este régimen incentiva especialmente a la gente que tiene sueldos no  muy altos porque para la gente de altos ingresos es preferible el otro  régimen’, dice Andrés Guerra, gerenta general de Previsionarte,  consultora previsional.
 El otro régimen es el B y se aconseja para personas que tienen un sueldo  tributable superior a 3,3 millones de pesos, que corresponde a un tramo  de impuesto a la renta mayor o igual a 23%. Los montos del régimen B  también aumentaron, pero sólo 5,5%.
 Sergio Tricio, gerente general de Ruvix, consultora de finanzas  personales, cree que hay factores sociales que están empujando el alza  de los APV. Uno de ello es que los trabajadores jóvenes tomaron  conciencia de que el aporte obligatorio de 10% es muy insuficiente -la  próxima reforma propone subirlo a 14%- para obtener un monto de pensión  adecuado.
 ‘Soy un convencido que el Movimiento No+AFP ayudó a que la gente se  preocupara más de sus ahorros previsionales y que, por ejemplo, cotizara  voluntariamente’, dice.
 Desde la Asociación de AFP coinciden que hay una mayor preocupación de los trabajadores por el resultado de sus pensiones.
 ‘Hay un número de personas que probablemente ha tomado conciencia de las  lagunas previsionales que tiene su carrera laboral y está haciendo un  esfuerzo por aumentar el monto de su saldo, que es los que dará lugar al  monto de pensión y con esto aspirar a una jubilación superior’, dice  Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la entidad gremial.
 Tricio agrega que otro factor del alza es porque hay más fuerza de venta  en las entidades financieras que participan en el negocio (AFP,  compañías de seguros, fondos mutuos, especialmente) y que eso también  incentiva una mayor contratación. Los fondos mutuos, por ejemplo,  muestran un alza de 59% en un año.
 ‘Los fondos mutuos tiene un abanico mayor de inversión que las AFP, pero  en general la comisión que cobran es un poco más elevada’, comenta  Tricio.                 

