- #Noticias
Octubre 1, 2025
Asociación de AFP advierte sobre la importancia del régimen de inversión en seminario de CAIA LatAm Chile Day
En la instancia se analizaron los cambios al régimen de inversión que implica la reforma previsional. La Asociación de AFP fue parte del encuentro, compartiendo la visión del gremio sobre la importancia de mantener un marco regulatorio que promueva la diversificación y la rentabilidad de largo plazo en beneficio de los afiliados.
Un público especializado en inversiones, particularmente en activos alternativos, participó del panel de conversación organizado por la Chatered Alternative Investment Association, CAIA. En la instancia se analizaron los cambios al régimen de inversión que implica la reforma previsional. La Asociación de AFP fue parte del encuentro, compartiendo la visión del gremio sobre la importancia de mantener un marco regulatorio que promueva la diversificación y la rentabilidad de largo plazo en beneficio de los afiliados.
El panel, en donde participó la presidenta de la AAFP, Paulina Yazigi, participó también el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías; la presidenta de AFP Cuprum, Daniela Zecchato, y el CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, Francisco Murillo, puso especial hincapié en los cambios que se implementarán en el régimen de inversión, los fondos generacionales, y los benchmarks y límites que cada uno de ellos tendrá.
Entre los panelistas hubo acuerdo que los fondos generacionales podrían ser beneficiosos para el sistema previsional, es necesario poner mucha atención en los límites de inversión que se le impondrán a cada uno de estos fondos generacionales, ya que carteras sub-óptimas podrían generar menores retornos: “Hay que pensar muy bien cómo diseñamos las carteras”, solicitó.
Previamente, la Asociación de AFP había abordado la crítica situación del ahorro en Chile, que la reforma vino a mejorar con un aumento de 10% a 16% de la capitalización que va a cuentas individuales. Pese a ese avance, la presidenta del gremio añadió que, también se tiene que abordar el problema del mercado laboral ya que uno de los problemas en Chile es la densidad de cotizaciones, donde las personas, en promedio, cotizan sólo el 50% de su vida laboral. “Si eso no cambia, las pensiones no van a aumentar todo lo que tendrían que aumentar”, acotó.