- #Noticias
Febrero 19, 2019
Traspasos entre multifondos de AFP suman 2,2 millones en 2018, su mayor registro
Volatilidad de los mercados y facilidades para cambiarse explican el fuerte incremento de los movimientos. Fondos A y E fueron los que más captaron.
A cifra récord llegaron los traspasos entre fondos  de AFP durante el año 2018. Según el reporte que publica la  Superintendencia de Pensiones con un mes de desfase, en los 12 meses  cerrados en diciembre se registró un total de 2.214.685 millones de  movimientos de los afiliados de AFP entre los cinco multifondos. Se  trata de la cifra más alta en los registros de la superintendencia y un  salto de más de 100% en relación con los traspasos de 2017. 
El selectivo A fue el que más personas recibió. Entraron 783 mil y  salieron 697 mil, lo que da un total neto de 86.101 ingresos. En tanto,  al fondo E ingresaron más de 857 mil personas y se fueron más de 810  mil, lo que da un ingreso neto de 46.279. El resto de los selectivos  anotaron salidas (ver infografía). El registro récord de traspasos  ocurrió en un contexto de intensos altos y bajos en los mercados, que  terminaron con gran parte de los mercados de renta variable del mundo  con pérdidas. Desde la Asociación de AFP, sostienen que en un año de  rentabilidades muy volátiles es comprensible que los afiliados se  sientan más ‘motivados’ a cambiar de fondo. 
‘Una parte de los afiliados que se cambia lo hace más de una vez al año,  probablemente muchos de ellos siguiendo recomendaciones que son varias  en el año’, dicen desde el gremio. Asimismo, señalan que hay una  tendencia a un incremento en los cambios de fondos, que puede ser  producto de una mayor preocupación de los afiliados; de una mayor  educación previsional, o por recomendaciones de terceros . Por otro  lado, comentan que en tiempos de incertidumbre, las personas están más  sensibles a las recomendaciones de las empresas que ‘supuestamente’  saben del tema. Sin embargo, aseguran que como Asociación de AFP no les  corresponde hacer recomendaciones de fondo ni pronósticos de  rentabilidad. 
‘Lo que sí podemos reiterar es que la inversión de los fondos de  pensiones es de largo plazo; que la elección de fondo es una facultad  que tienen los afiliados y que esa libertad pueden usarla para construir  su pensión y resguardarse si están cerca de las edades de pensión, y  que las personas deben escoger de acuerdo a sus características  estructurales, como son la tolerancia al riesgo, la disponibilidad de  otros recursos para la vejez, la edad, etc.’, indican. Otro de los  factores que determinan el cambio de fondo es la rentabilidad pasada,  señalan desde el gremio, lo que pudo haber gatillado cambios ante las  pérdidas obtenidas durante el año. 
‘Es probable que ese antecedente haya movido a un grupo de afiliados a  cambiarse a los fondos con menor riesgo’, añaden. Gonzalo Reutter,  cofundador de QueAFP.cl, sitio web que compara los fondos de pensiones  sobre la base de resultados de la Superintendencia de Pensiones,  sostiene que otro de los factores que influyeron en el alto número de  movimientos que se registraron en 2018 se debe a que las personas se dan  cuenta de que pueden tomar decisiones sobre sus ahorros y tomar  acciones desde la comodidad de la casa. ‘La gente ahora sabe que los  trámites son en línea y cada vez más simples’, dice.
 Fondo A registra más de 31 mil ingresos en diciembre
Considerando solo las cifras de diciembre, el número de traspasos fue de  93.968, bastante por debajo de los promedios mensuales de los meses  previos. Fue, no obstante, un mes caracterizado por movimientos de los  afiliados que privilegiaron el riesgo y dejaron los activos más  conservadores. El ingreso neto del selectivo A, el más expuestos a  acciones, fue de 31.229, mientras que el E, el multifondo menos riesgoso  y con más inversión en instrumentos de renta fija, registró una salida  neta de más de 31 mil personas. 
Esto se dio en un contexto en que los mercados tendieron a mejorar de  manera importante a mediados del mes, con importantes alzas que  disminuyeron la aversión al riesgo en inversionistas de todo el mundo,  en una tendencia que se extendió hasta el mes de enero de 2019. Desde la  Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones explican que 2018  fue un año extremadamente volátil en rentabilidad como consecuencia de  la fricción comercial entre Estados Unidos y China; de la normalización  monetaria en Estados Unidos y alza de la tasa de interés, y del  crecimiento de la economía China y su impacto en el dinamismo económico  mundial. 
Además, localmente la rentabilidad estuvo influida en una parte  importante por la oscilación del precio del dólar, que afecta a  inversiones sin cobertura cambiaria. Asimismo, señalan que el valor del  dólar comenzó el año en $614,75 y cerró en $695,69, lo cual tiene una  influencia significativa en la cartera, especialmente de los fondos con  más renta variable, es decir, en los fondos de mayor riesgo.                 
 
                
                
            