- #Noticias
Julio 14, 2025
Tres excomisionados de la mesa técnica de pensiones enjuician el proyecto de ajustes al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Para algunos expertos, la tramitación de la iniciativa debiera abordar problemas estructurales del SIS, mientras que otros ven esa oportunidad en el rol del FAPP.
La advertencia que levantó recientemente la Asociación de Aseguradores por el fuerte aumento de los siniestros de invalidez en el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) en los últimos años, generó un debate respecto de un eventual mal uso del beneficio.
La discusión se da ad portas de la votación del proyecto de ley que ingresó en junio el Gobierno al Congreso, sobre ajustes al mecanismo, que había quedado comprometido con la reforma de pensiones.
Para algunos actores del mundo técnico, la tramitación del proyecto abre la oportunidad de revisar estructuralmente el diseño del SIS, mientras que hay quienes coinciden con aprobar una iniciativa más acotada —que permita una tramitación expedita— asegurando, además, que no hay evidencia de mal uso.
Tres excomisionados de la mesa técnica de pensiones, que fue convocada por la comisión de Trabajo del Senado, abordan sus visiones sobre la iniciativa del SIS.
En diciembre de 2024, los comisionados de la mesa técnica expresaron su preocupación sobre dos temas que no fueron parte del mandato que se le dio a la instancia: la edad de jubilación y el SIS.
La oportunidad que se abre con el FAPP
El excoordinador de la comisión técnica para la reforma de pensiones, Cristóbal Huneeus, señaló a DF que el proyecto “es consistente con lo comprometido en la reforma de pensiones”.
A su juicio, la iniciativa tiene dos cosas buenas: por un lado, reconoce que el SIS juega un rol importante en la sostenibilidad del fondo que va a administrar el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) y que le da facultad para exigir información respecto al SIS y, por ende, poder cruzar distintas fuentes de información.
En esa línea, manifestó que “es muy importante que el FAPP parta con el SIS bajo su alero, pues tiene todos los incentivos, porque afecta el objetivo que le confiere la ley, para entender muy bien lo que está pasando con el SIS y de ahí proponer cambios”.
El economista añadió que eso es algo que hoy no sucede. “Es por ello que debería aprobarse el proyecto, ojalá, antes del término de este Gobierno, que el FAPP analice en detalle qué está pasando con el SIS (cruzando datos y encargando estudios) y, a partir de eso, hacer los cambios necesarios, pero bajo un diagnóstico común”, planteó.
“Debería aprobarse el proyecto antes del término de este Gobierno, que el FAPP analice en detalle qué está pasando con el SIS y a partir de eso hacer los cambios necesarios”.
Cristóbal Huneeus, economista y excoordinador comisión técnica
Cambios estructurales
Hay otras voces en el mundo técnico que instan a que durante la tramitación del proyecto se aborden cambios estructurales al SIS.
Para las economistas y exintegrantes de la mesa, Cecilia Cifuentes y Soledad Hormazábal, existe un problema de diseño del beneficio.
“De todas maneras se debe reevaluar el alcance del proyecto. Estamos frente a un seguro que sabemos que tiene problemas de diseño que incentivan su mal uso”, sostuvo Hormazábal.
La investigadora de Horizontal añadió que el proyecto de ley presentado por el Gobierno “traspasa el riesgo al FAPP. Este sí es un cambio estructural, puesto que establece una comisión fija para financiarlo”.
Así, detalló que “si la siniestralidad va al alza, la prima del SIS también aumentará, dejando menos recursos al FAPP para hacer frente a sus otros compromisos como financiar la compensación a mujeres por su mayor expectativa de vida”.
Cifuentes coincidió y recordó que la cotización del SIS cambia todos los trimestres. Actualmente, es de 1,78% de la remuneración imponible.
A su juicio, de no abordarse la problemática actual, el riesgo que hoy corren los empleadores, con una cotización que ha llegado a 2,2% del sueldo en su peor momento, se puede traspasar al FAPP “y puede llegar a una situación en que los 2,5 puntos que se destinan a este seguro más el bono tabla no alcancen por mal uso del beneficio”.
En esa línea, apuntó a la necesidad de cambiar el diseño. “Es muy relevante que en la tramitación del proyecto se le incluya modificaciones y perfeccionamientos al proyecto de ley, porque ahora lo único que está haciendo es que de un problema que ya está diagnosticado, con un riesgo que en este minuto están corriendo los empleadores, ese riesgo se traspase al FAPP”, advirtió Cifuentes.
Hormazábal señaló que las solicitudes de invalidez han crecido “significativa y preocupantemente, sin un correlato en las condiciones de salud de la población o en las solicitudes de mortalidad”. En otras palabras, planteó que “hay serios indicios de mal uso de este beneficio y ello debe ser corregido”.
Para ambas excomisionadas, un camino posible para abordar esta problemática sería homologar su estructura al beneficio que establece la ley de accidentes del trabajo, propuesta que también hizo el gremio asegurador.
“De todas maneras se debe reevaluar el alcance del proyecto. Estamos frente a un Seguro que sabemos que tiene problemas de diseño que incentivan su mal uso”.
Soledad Hormazábal, economista y exintegrante de la mesa técnica
“(Se) puede llegar a una situación en que los 2,5 puntos que se destinan a este seguro, más el bono tabla (compensación a mujeres) no alcancen por mal uso del beneficio”.
Cecilia Cifuentes, economista y excomisionada mesa técnica
Por María Paz Infante
DF