- #Noticias
Octubre 7, 2025
Barómetro Laboral y Previsional septiembre 2025 CIES UDD y Asociación AFP: Estancamiento de los “Ninis” y crisis del empleo joven debilitan el ahorro previsional de las nuevas generaciones
Más del 30% de los jóvenes entre 18 y 34 años que no estudian ni trabajan (NINIs) buscan empleo, pero no lo encuentran. Además, en 12 meses, este tramo etario registró una pérdida de 61 empleos destruidos.
Santiago, 07 de octubre de 2025.-El Barómetro Laboral y Previsional (BLYP) del CIES-UDD y la Asociación de AFP advierte que el estancamiento de los “Ninis” —jóvenes y adultos que no estudian ni trabajan— continúa siendo un desafío estructural para el mercado laboral y el sistema previsional chileno. Entre los jóvenes entre 18 y 34 años, cerca del 20% de ellos no estudia ni trabaja, de los cuales una tercera parte se encuentra en situación de desempleo.
Asimismo, en los últimos 12 meses, la creación de empleo total mostró señales de recuperación, con un aumento de 1,3% en el número de ocupados, equivalente a 121 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, este avance no alcanzó a los jóvenes: el grupo de 18 a 34 años concentró una pérdida neta de 61 mil empleos, reflejando una desconexión preocupante con la mejora general del mercado laboral y una menor capacidad para generar cotizaciones en una etapa clave de acumulación previsional.
La condición de Nini también revela una marcada brecha de género. En el trimestre junio–agosto de 2025, la tasa de mujeres Ninis alcanzó el 28,7%, frente al 16,1% de los hombres. Esta brecha, que es llamativa y preocupante, podría ser producto de diversos factores, desde los roles de género hasta una mayor propensión al desempleo. Independiente del motivo, tiene efectos negativos en la densidad de cotizaciones y en la acumulación de ahorro previsional.
El estancamiento de los Ninis y la pérdida de empleos jóvenes reflejan que un segmento importante de la población no está produciendo ni generando capacidades futuras, lo que impacta directamente la sostenibilidad del sistema de capitalización individual. La situación, especialmente crítica para las mujeres, subraya la necesidad de políticas que impulsen la inserción laboral formal desde temprana edad y fortalezcan la acumulación de ahorro a lo largo de la vida activa. Además, estudios han comprobado que mientras más joven una persona ingresa al mercado laboral formal, más altas posibilidades hay de que se mantenga en la formalidad durante toda su vida laboral.