- #Noticias
Septiembre 5, 2025
Barómetro Laboral y Previsional agosto 2025 CIES UDD y Asociación AFP: La informalidad en Chile no mejora y comienza a impactar a los trabajadores dependientes
Pese a la reducción en los trabajadores independientes informales, los empleos dependientes sin protección social aumentaron en casi 17 mil personas en el último año.
Santiago, 05 de septiembre de 2025.– El último informe del Barómetro Laboral y Previsional de agosto 2025, elaborado por el CIES UDD y la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), reveló que la informalidad laboral sigue siendo un desafío persistente para el mercado laboral en Chile. En el último año, casi 17 mil personas se incorporaron como trabajadores dependientes sin cotización previsional, lo que equivale al 22,6% de los nuevos empleos dependientes creados.
De acuerdo con el Barómetro, al medir la tasa de informalidad utilizando datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones en el trimestre de mayo-julio de 2025, esta alcanza un 33,4%, mientras que la serie del INE, la sitúa en 26%. Independientemente de las diferencias en el valor de la tasa, ambas series evidencian que el país se encuentra casi sin cambios en cuanto a este indicador si es que se compara con niveles previos a la pandemia (34,5% y 28,5% respectivamente). Aunque la serie del INE reporta una baja en la informalidad durante el último año, esa mejora responde principalmente a una reducción de los independientes informales. En contraste, los dependientes informales continúan al alza, una tendencia que se arrastra desde 2021.
El impacto de la informalidad no se limita al acceso a la seguridad social. También se refleja en los ingresos: en términos reales, un trabajador informal gana, en promedio, 620 mil pesos menos que uno formal, es decir, cerca de un 40% del salario promedio formal. Además, entre 2021 y 2024, los salarios formales crecieron un 7%, mientras que los informales cayeron un 5%, ampliando la brecha entre ambos grupos.
La serie de formalidad previsional presenta otro panorama preocupante. Aunque ésta se ha estabilizado en los últimos años, los niveles siguen siendo menores a aquellos de enero de 2020. Esto, se debe a que, actualmente, se registran cerca de 330 mil cotizantes menos que antes de la pandemia.
El crecimiento de los ocupados, otorga señales mixtas. Aunque se crearon casi 72 mil empleos netos con respecto a hace 12 meses atrás, esta mejora se debe principalmente a una menor destrucción de empleos informales, más que a un crecimiento significativo de los puestos formales comparado con trimestres anteriores. Los expertos advierten que la persistencia de la informalidad no solo obstaculiza el desarrollo del mercado laboral, sino que también profundiza la vulnerabilidad económica de los hogares. Asimismo, estas mejoras no fueron internalizadas por el grupo de trabajadores entre 18 y 34 años, cuyo número de ocupados se redujo en más de 112 mil personas entre mayo-julio de 2024 y el mismo trimestre del año 2025.
Para Roberto Fuentes, Gerente de Estudios de la AAFP, estas cifras resultan preocupantes: “Estos datos reflejan la fragilidad del empleo juvenil. Es fundamental recordar que la rentabilidad obtenida al inicio de la vida laboral con los ahorros previsionales genera el mayor impacto en la pensión final. Por tanto, si los jóvenes cotizan cada vez menos, esto tendrá un efecto negativo directo en sus pensiones futuras”, advirtió.
Para Víctor Martínez, Director Ejecutivo del CIES UDD la creación de empleo sigue siendo insuficiente: “El barómetro muestra no solo la fragilidad del empleo juvenil, sino también una debilidad general del mercado laboral: aún faltan 276 mil puestos para recuperar para alcanzar la ocupación prepandemia. Además, este trimestre solo se crearon 72 mil empleos, 113 mil menos de un trimestre habitual en la serie histórica. Con tan poca creación de empleo es difícil pensar en mejorar las condiciones de los jovenes o el ahorro para la pensión.”