Seminario Internacional FIAP 2025 Cuenta Pública ¿Te han pagado tus cotizaciones?
 
  • #Noticias

Septiembre 21, 2025

20 Líderes empresariales plantean sus propuestas para que Chile retome senda del desarrollo

Seguridad, certeza jurídica, invariabilidad tributaria y una simplificación en materia de permisos son parte del amplio abanico de proposiciones que empresarios, directivos y altos ejecutivos formulan como esenciales para recuperar el desarrollo y el crecimiento. Varios suman, además, la necesidad de centrarse en potenciar el capital humano. Todos, cambios que —coinciden— requieren de voluntad política y un Congreso que fomente las mejoras.

Presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi: “Necesitamos mano de obra calificada y formal”

“La clave está en volver a lo esencial: capital, trabajo y productividad. El desafío no está en inventar nuevas fórmulas, sino en crear las condiciones para que estos tres pilares funcionen de manera coordinada.

La fuerza laboral no solo debe crecer en cantidad, sino también en calidad. Necesitamos mano de obra calificada y formal. Que tanto el trabajador como el empleador busquen calidad en el trabajo, que no haya subempleo y que los salarios reales crezcan de la mano de la productividad, no solo del PIB.

El tercer factor es la productividad, que muchas veces se confunde con digitalización. Claro que la tecnología es clave, pero productividad es cómo combinas el trabajo con el capital para lograr el mayor crecimiento posible. En Chile la productividad lleva más de diez años creciendo muy poco o incluso negativa. La solución pasa por transferencia de conocimiento, inversión y estabilidad, además de mirar y replicar las buenas prácticas de otros países.

Los mercados ya descuentan mejores perspectivas hacia adelante, pero todo dependerá de las decisiones que se tomen. Esperamos que, sea cual sea el gobierno, sea una oportunidad de crecimiento y no de decrecimiento.

Cofundador y CEO de Tenpo, Fernando Araya: “Sin cohesión ni valentía no vamos a recuperar el crecimiento”

“Los principios fundamentales para recuperar el crecimiento son la seguridad tanto para las familias como la jurídica que permita dar estabilidad y proyección para la inversión y para la generación de negocios. Un segundo elemento clave es invertir con decisión en el capital humano, considerando los cambios demográficos y las exigencias de la nueva economía. Es evidente la necesidad que tenemos de hacernos cargo de una realidad demográfica muy diferente a la de algunos años atrás, lo que nos plantea el desafío de preparar a las nuevas generaciones y a quienes hoy están en la fuerza laboral.

El tercer punto es una revisión profunda de los incentivos y desincentivos a la inversión, con especial foco en aspectos tributarios, normativos y de ‘permisología’. El crédito y los productos formales llevan años estancados y eso tiene un impacto en el crecimiento de la economía y en la calidad de vida de las personas.

Todas estas propuestas deben ser fruto del acuerdo, aunando diferencias y buscando sinergias entre las distintas miradas políticas. Y para eso se requiere convicción, porque de la convicción nace la valentía para las grandes decisiones que el país tiene que tomar. Sin cohesión ni valentía no vamos a recuperar el crecimiento.

Un empresario que no es optimista debería dedicarse a otra cosa. Más allá de las discusiones políticas, los grandes temas que preocupan a la sociedad están siempre presentes. Lo fundamental es que los programas de gobierno se traduzcan en hechos concretos que nos hagan volver a crecer”.

Presidenta de SQM, Gina Ocqueteau: “Tenemos que mostrar una industria competitiva y potente en distintas áreas”

“Chile debe proyectarse con mayor decisión al mundo. Es fundamental hoy día mostrar una industria competitiva y potente en distintas áreas, no solamente quedarnos con la minería o lo forestal, sino también exportar servicios, ser más productivos y generar valor agregado en cada cosa que exportemos. El país tiene todas las condiciones para consolidarse. Nuestra historia lo confirma, por lo que salir al mundo en forma permanente debe ser un mandato del próximo gobierno. Para ello, Chile necesita un marco regulatorio que brinde certeza y estabilidad a los inversionistas: Un país serio, profesionalizado, que atraiga nuevamente capitales europeos y de otras latitudes.

Tenemos que acelerar los proyectos, optimizar su tramitación y sintonizar con los retos que impone la irrupción tecnológica. Solo así lograremos competitividad y más productividad. Además, es clave destrabar la discusión legislativa de sala cuna.

(El proceso electoral) mejora las perspectivas, porque cada candidato ha hecho un análisis de lo que necesita este país para crecer y para que quienes vivimos en él tengamos una mejor calidad de vida. Eso permitirá aumentar el PIB y concretar reformas estructurales como la educación”

Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen: “Reimpulsar el mercado de capitales es clave para el desarrollo”

“El reimpulso del mercado de capitales es una de las prioridades para retomar el crecimiento. Es fundamental,porque ahí es donde muchas empresas salen a financiarse. Ya vimos el impacto que tuvo la reducción de fondos tras los retiros de las AFP, incluso sobre los créditos hipotecarios. Refortalecerlo será clave para el desarrollo.

Chile debe atraer más inversión extranjera, pero también consolidar una base local de inversionistas. Hay que buscar formas de hacer más fácil que los extranjeros lleguen a invertir en Chile, pero también recuperar nuestra propia capacidad de ahorro e inversión. Además, los servicios financieros que Chile ha desarrollado —administración de fondos, por ejemplo— perfectamente podrían exportarse a países de la región como Argentina o Perú.

Este gobierno y en general los anteriores no le han dado al mercado de capitales el protagonismo que merece. Quizás es responsabilidad del sector comunicar mejor, porque influye directamente en hipotecas, en financiamiento de empresas grandes y pequeñas, en acceso al crédito”.

Presidente de Colbún, Hernán Rodríguez: “Se requieren reglas claras en el tiempo, con visión de largo plazo”

“Para que Chile retome la senda del crecimiento se requieren acuerdos en cuestiones fundamentales. Entre ellos, agilizar los procesos de aprobación ambiental de los proyectos sin rebajar los estándares ambientales. En ese sentido, la reforma al SEIA sigue como una tarea pendiente.

A nivel más global, mantener reglas claras y con una visión de largo plazo. Un ejemplo es lo ocurrido con el sistema tributario, el cual ha estado en permanente discusión en los últimos 10 años, lo que resta competitividad y dificulta la inversión. Lo más importante para un crecimiento sano y de largo plazo es la estabilidad y proyectar una visión de largo plazo en los marcos normativos.

Para concretar estas propuestas se necesita voluntad política. El Poder Ejecutivo debe poner el tema como prioridad y, al mismo tiempo, necesitamos un Legislativo capaz de llegar a consensos. Falta mayor determinación y convencimiento para implementar una reforma al sistema político.

Vengo llegando del Chile Day. Además de organizar y moderar dos paneles, me tocó hacer el cierre final. En mis palabras mencioné que uno de los temas claveque nos dejó el evento fue que tenemos un gran país, y que el sector público y el privado necesitan sentarse y acordar lo que necesitamos para traer nuevamente Chile a la senda del crecimiento, que es lo único que nos llevará a ser un país desarrollado.

La seguridad es un tema urgente. También debemos resolver las trabas en materia de permisos; revisar un sistema tributario que hoy nos ubica entre los países con las tasas corporativas más altas de la región y avanzar hacia un marco regulatorio que ofrezca certezas. Finalmente, me preocupa muchísimo la necesidad de formación de capital humano: debemos centrarnos en educar a nuestros niños y jóvenes”.

Revisa las propuestas de cada uno de los 20 líderes empresariales en el siguiente enlace. Haz clic aquí.

Fuente: El Mercurio